Hoy sábado, es día de reflexion. En este día no se puede pedir el voto, pero yo lo haré.Aunque no os voy a pedir ningún voto hacia una formación política cualquiera. Mi petición de voto de hoy es para que gane la democrácia. Mañana tenemos en nuestras manos una de las mayores fiestas/manifestaciones que podamos celebrar en nuestros pueblos o ciudades. Es la fiesta de la democracia. El día en el que todos tenemos el derecho, y yo diria que también obligación, de escoger a nuestros representantes.

La palabra «democracia» proviene de los vocablos griegos «demos» y «kratos», traducidos habitualmente como «pueblo» y «gobierno» o «poder», respectivamente. La traducción tradicional entonces resulta en «gobierno del pueblo» o «poder del pueblo». Sin embargo la significación etimológica del término es mucho más compleja.
El término democracia - o más concretamente, el término original en griego antiguo - fue acuñado en Atenas en el siglo V adC. Algunos pensadores consideran a la democracia ateniense como el primer ejemplo de un sistema democrático. Otros pensadores han criticado esta conclusión, argumentando por un lado que tanto en la organización tribal como en antiguas civilizaciones en todo el mundo existen ejemplos de sistemas políticos democráticos, y por otro lado que solo una pequeña minoría de la población tenía derecho a participar de la llamada democracia ateniense, quedando automáticamente excluidos los esclavos y las mujeres.
De todas formas, el significado del término ha cambiado con el tiempo, y la definición moderna ha evolucionado mucho sobre todo desde finales del siglo XVIII, con la sucesiva introducción de sistemas democráticos en muchas naciones y sobre todo a partir del reconocimiento del sufragio universal y del voto femenino en el siglo XX. Hoy en día, las democracias existentes son bastante distintas al sistema de gobierno ateniense del que heredan su nombre.
De todas formas, el significado del término ha cambiado con el tiempo, y la definición moderna ha evolucionado mucho sobre todo desde finales del siglo XVIII, con la sucesiva introducción de sistemas democráticos en muchas naciones y sobre todo a partir del reconocimiento del sufragio universal y del voto femenino en el siglo XX. Hoy en día, las democracias existentes son bastante distintas al sistema de gobierno ateniense del que heredan su nombre.
El logro del sufragio universal se ha dado a partir de una evolución en la democracia. Tras la Revolución francesa el poder político comenzó a estar en manos de cámaras de representantes por lo que era necesario regular su sistema de elección. Así se comenzó con el sufragio censitario en el que votaban solo hombres que cumpliesen una serie de requisitos de nivel de instrucción, de renta y de clase social; pasando por el sufragio masculino (segunda mitad del siglo XIX), en el que podían votar todos los hombres que supieran leer y escribir, Hasta la inclusión del sufragio femenino (siglo XX en adelante), analfabetos (siglo XX) y gente de todas las razas (segunda mitad del siglo XX).
El movimiento internacional por el sufragio femenino, llevado a cabo por las sufragistas, fue un movimiento reformista social, económico y político que promovía la extensión del sufragio (esto es, el derecho a votar) a las mujeres, abogando por el «sufragio igual» (abolición de la diferencia de capacidad de votación por género) en lugar del «sufragio universal» (abolición de la discriminación debida principalmente a la raza), ya que este último era considerado demasiado revolucionario.
Así pues, el próximo domingo 27 de mayo, todos a votar. Aunque solo sea para manifestar nuestro recuerdo a aquellos que un día dejaron su piel para que nosotros, el domingo, podamos ejercer nuestro derecho. En 4 minutos decidimos 4 años.
Salga los resultados que salgan, que gane la democrácia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario